Agro

El sector productivo de Misiones generó valor por $181 mil millones en 2021, la mayor cifra desde 2018

La provincia incrementó su VBA un 12,5% en relación al año anterior y tuvo su mayor registro en tres años. A nivel nacional, las cadenas que más crecieron entre 2016 y 2021 son legumbres (107%), maquinaria agrícola (53%), maicera (50%), tabacalera (37%) y ovina.


El 2021 fue el año del comienzo de la reactivación de la economía argentina, pos coronavirus Covid-19. Si bien todas las provincias mostraron mejoras en sus índices, la recuperación no fue homogénea en todo el país y algunos distritos lograron recuperarse más rápido que otros. En este último grupo está Misiones, que gracias a diferentes políticas de incentivo al consumo logró, en un principio, mantener números similares a la prepandemia y posteriormente, mejorarlos.

Es así que el sector productivo de Misiones cerró el 2021 con un Volumen Bruto Agregado (VAB) -es decir el valor total creado por la provincia en un año- de $181.690 mil millones, un 12,5% más que en 2020 y la cifra más alta en tres años.

Según un informe sobre Cadenas Productivas Argentinas, que elaboró la Secretaría de Política Económica nacional que dirige Fernando Morra, la cadena productiva de Misiones generó valor por $174.908 mil millones en 2018. En 2019 sufrió una caída y terminó en $172.711, retroceso que se consolidó en 2020, motorizado por el párate en la economía por la pandemia, cuando fue de $161.540.  Finalmente, repuntó el año pasado y logró superar los $180 millones.

El sector productivo de Misiones generó un VAB de $181.690 millones en 2021

El relevamiento se hizo en base a 63 cadenas productivas sectoriales y regionales. En el caso particular de Misiones, los sectores productivos principales son el forestal, yerbatero, tabacalero y turístico; aunque también hay presencia de otras actividades como el citrícola y el tealero.

A nivel país, entre las cadenas productivas que más valor agregado generan, se destaca el caso de Comercio que concentra el 17,3% del VAB nacional. En esta cadena, el comercio minorista representa el 61,6% del valor agregado total de la misma, mientras que el 38,4% restante corresponde al comercio mayorista (el comercio automotor integra la cadena Automotriz y autopartista). En cuanto a las otras cadenas que tienen un peso considerable en el VAB nacional, es posible mencionar Educación (6,8%), Salud (6,4%), Construcción (6,4%) e Hidrocarburos (5,0%).

 

Las cadenas que más aumentaron su VAB entre 2016 y 2021 fueron Legumbres (107%), Maquinaria agrícola (53%), Maicera (50%), Tabacalera (37%) y Ovina (28%).

Por su parte, las cadenas que más redujeron su VAB entre 2016 y 2021 fueron Fruta de carozo (-43%), Láctea (-35%), Turismo (-33%), Aluminio (-19%) y Agroquímica (-18%)En lo que respecta al impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las cadenas productivas, se observa que las mayores caídas en el VAB entre 2019 y 2020 se experimentaron en: Turismo (-43%), Fruta de carozo (-34%), Cuero, marroquinería y calzado (-33%), Aluminio (-29%) y Limón (-27%).

Sin embargo, cabe destacar que varias cadenas lograron incrementar su VAB entre 2019 y 2020. Entre ellas, se destacan: Maquinaria agrícola (44%), Sorgo (13%), Electrónica (11%), Legumbres (10%) y Apícola (9%).

 

Empleo e Informalidad

El informe da cuenta que el grueso del empleo no registrado se enfoca en las cadenas agropecuarias, la marroquinería y la construcción.

«Las cinco cadenas más informales son apícola; cuero, marroquinería y calzado; legumbres; maicera y maní, las cuales emplean a más de un 60 por ciento de sus trabajadores de manera informal», precisa.

Respecto a las cadenas productivas que presentan menores tasas de informalidad, se destacan Medicamentos (4,9%), Química básica (4,7%), Software y servicios informáticos (1,4%), Investigación y desarrollo (0,5%) y Telecomunicaciones (0,2

Al mismo tiempo, revela que entre las cadenas que emplean a mayor cantidad de trabajadores asalariados (registrados y no registrados) se destacan Educación (11,3% del total de los puestos de trabajo de Argentina), Construcción (10,2%), Comercio (8,4%), Salud (6,8%) y Transporte y logística (5,4%).Por el contrario, entre las cadenas productivas que emplean a menor cantidad de trabajadores se encuentran la Olivícola, Aluminio, Sorgo, Tealera y Caprina. En cada una de estas cadenas, la cantidad de puestos de trabajos registrados y no registrados empleada es inferior a 6.000 trabajadores, de modo que la participación en el empleo del total país es prácticamente de 0%.

 

Fuentes: MisionesOnline.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *