Información general

Raúl Aramendy: “Misiones es un lugar lleno de gente con una inventiva extraordinaria”

Del 13 al 15 de julio se llevará adelante el Congreso Internacional de Filosofía en Posadas. El pensador disertará acerca de los movimientos con mayor desarrollo en la provincia. Agroecología, salud holística, permacultura y educación serán las temáticas de abordaje.

Por Brisa Bujakiewicz

Raúl Aramendy es licenciado en Ciencias de la Educación y es quien lleva adelante el abordaje de la filosofía misionera. Del 13 al 15 de julio, el pensador disertará en el Congreso Internacional de Filosofía que se realizará en Posadas. Educación y comunicación popular, agroecología, permacultura y salud holística e integrativa serán sus principales ejes. La Filosofía de la liberación es uno de los movimientos destacados de la década de los ’70. Con diversos pensadores, la concepción realiza una crítica a la filosofía clásica y propone una reflexión desde el lugar de los oprimidos. En Latinoamérica son muchos los filósofos que representan esta cosmovisión. La región misionera también cuenta con intelectuales en el área.

Sobre el pensador

Raúl Aramendy es licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Fundador y Director del CEDEPO (Centro Ecuménico de Educación Popular) desde 1984 al 2001, Centro dedicado a la Educación Popular Agroecológica. También, es miembro del Comité Directivo del CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina), organismo fundado por Paulo Freire, durante cinco años. Se desempeña como rector del Instituto de Estudios Superiores “Multiversidad Popular”, de Misiones, en cuyo seno se encuentra la Carrera de Técnico Superior en Agroecología (primera tecnicatura sobre esta especialidad en la Argentina).

¿Cómo observa la filosofía latinoamericana actual y qué problemáticas aborda el pensamiento?

Si bien ya hay un desarrollo interesante de la filosofía latinoamericana en otras latitudes de nuestro continente, aquí en el cono sur todavía el desarrollo es poco pero está creciendo aceleradamente en los últimos tiempos. La pandemia nos ha dado una reflexión filosófica fuerte a partir de las experiencias históricas concretas de esta región. Es importante reflexionar acerca de lo que está ocurriendo en la agroecología de la región, cuales son sus grandes desafíos filosóficos que esta experiencia nos está dando. Estamos hablando de miles de personas participando de la experiencia de agroecología. En este momento hay un crecimiento muy importante. También en nuestra provincia y otros lugares de Argentina.

-¿Cree que hay una opacidad en el pensamiento humano? ¿Cuáles son las problemáticas a reflexionar a futuro?

Había un viejo dicho de la biblia que decía “En la medida que crece el mal, crece el bien”. Es difícil de entender pero creo que hay avances cíclicos superadores. Parece que algo se va para un lado pero luego va para el otro y quizás, después vuelve en una etapa superior. Yo creo que eso pasa con las construcción del pensamiento, las teorías y la ciencia. Hoy es difícil entender la realidad si no incorporamos la física cuántica, la teoría de la complejidad, el pensamiento sistémico, todos estos nuevos elementos que nos permiten entender la realidad en profundidad. Nosotros todavía nos relacionamos muy a control remoto con la física cuántica. Tenemos que producir una revolución en el pensamiento y la formación mucho más profunda. Caminamos, pero con pasos lentos.

“Tenemos que construir nuestro pensamiento pensando en nuestra realidad”.

Raúl Aramendy – Lic. en Ciencias de la Educación

-En la actualidad, ¿las herramientas tecnológicas interfieren de forma negativa a la hora de filosofar?

-No es un problema de la técnica y la tecnología, es un problema de la cosmovisión con la que abordamos la tecnología. Si promoviéramos más en serio la tecnología creo que veríamos lo extraordinario que ya está inventado, está siendo usado, está en la región. Tenemos que crecer hacia lo nuevo desde la región, desde la tradición. Ser capaces de no ser copie y calco de otra región. No estar importando tecnología siempre. Cuando importamos tecnología no es que traemos la técnica solamente, traemos toda la ideología, el pensamiento, la interpretación del mundo que está en la base del nacimiento de esa tecnología. La tecnología la tenemos que acriollar y desarrollar nosotros. Misiones es un lugar lleno de gente con una inventiva extraordinaria. Tenemos que aterrizar con el pensamiento. Después, si queremos estudiar sobre historia de la filosofía europea hagámoslo, pero no perdamos la historia de la filosofía oriental y latinoamericana que tiene un montón de años. Nosotros tenemos que construir nuestro pensamiento pensando en nuestra realidad.

Su vínculo con Paulo Freire

-Conoció al pedagogo y filósofo Paulo Freire ¿cómo se dio esa situación?

-Durante muchos años integré el Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAL). Luego se transformó en el Consejo de Educación Popular de América Latina. Este consejo que nuclea más de 400 organizaciones fue creado por Paulo Freire. Él fue quien nos convocó a educadores populares de América Latina y creamos el CEAL. Durante siete años fui parte del comité educativo y ahora participo activamente de las actividades. Ahí lo conocí a él, compartimos reuniones, conversaciones y hasta salidas.

-¿Considera a Paulo Freire un influyente en su filosofía?

-Centralmente para mi, los filósofos más influyentes son los filósofos del pensamiento de la liberación de América Latina, entonces hay filósofos muy interesantes. Uno de ellos va a estar presente en el Congreso Internacional de Filosofía, Carlos Bauer. Así que reconozco una fuerte influencia de los filósofos de la liberación.

Congreso de Filosofía y ejes a tratar

-Respecto al Congreso Internacional de Filosofía próximo a realizarse en Posadas ¿Cuáles serán sus ejes temáticos?

-Estoy invitado a forma parte de un panel en el que voy a hablar sobre las emergencias paradigmáticas que surgen de cuatro movimientos sociales muy fuertes en la región y cuales son sus contenidos filosóficos. La educación y la comunicación popular, la agroecología, la permacultura y la salud holística e integrativa. A partir de estos cuatro y considerando los grandes paradigmas que esos movimientos ponen en evidencia voy a presentar las emergencias paradigmáticas y cómo construimos la filosofía Latinoamericana a raíz de ello.

Raúl Aramendy.

-¿Cómo aborda la Agroecología desde la mirada filosófica?

-En el caso concreto de agroecología se viene produciendo una verdadera revolución paradigmática. Nos plantean cómo relacionar de otra manera la vida, la salud, la alimentación, la producción de bienes y servicios y la armonía con la naturaleza. El cultivo de la cultura del agua, por ejemplo, donde el agua deja de ser un mero recurso y comienza a ser una cultura de vivir con el agua y no contra el agua. El abordaje parte de nuestra cosmovisión regional, cómo tendríamos que relacionarnos con el agua y qué papel juega en nuestra vida. El ser humano es 70% agua y el cerebro humano es 90% agua por lo tanto vale la pena centrarnos en cómo nos relacionamos con ello, con el ambiente. La agroecología es una propuesta de producir bienes y servicios con la naturaleza y el ecosistema que convivimos. Hay campo para pensar y filosofar en función de mejorar nuestra vida.

“Es importante reflexionar acerca de lo que está ocurriendo en la agroecología de la región”.

-Raúl Aramendy

También mencionó a la salud holística, un tema de gran debate en los últimos años. ¿Cuál es su mirada al respecto?

-La salud holística e integrativa es una salud que se está volviendo en una herramienta extraordinaria para superar las problemáticas que tenemos. Si hacemos una medicina más integrativa podremos construir ideas y pensamientos que nos ayuden, a partir de la realidad, a mejorar nuestra realidad. La filosofía no existe solo para interpretar la realidad, sobre todo existe para transformarla.

Filosofía de Andrés Guacurarí

-Uno de los temas centrales en su filosofía es Andrés Guacurarí. ¿Va a exponer sobre él en este congreso?

-En esta oportunidad no voy a hablar de Andresito, pero si mi libro va a estar a la venta para quienes deseen adquirirlo. Vengo varios años trabajando como educador con los pueblos Mbya Guaraní de la provincia. Me encontraba con que ellos tenían dificultad para acceder a quién fue Andrés Guacurarí. Entonces dije por qué no hacer una novela sobre Andresito que permita que ellos accedan a una personalidad tan importante y constructora de nuestra identidad, que lo hagan de una manera agradable. Es una novela histórica por lo tanto esa herramienta me viene sirviendo en el trabajo educativo con las comunidades donde ellos no solo acceden sino que también realizan una significación del por qué de cada acción.

Una de las máximas preguntas existenciales de la filosofía es el ser, quién soy. Con años de trayectoria y conocimiento, podría definir su ¿quién soy? ¿quién es Raúl Aramendy?

-¿Quién soy yo? Un sediento, estudioso de un mundo que ya me convenció, con mis 74 años de vida, de que nunca voy a poder estudiar todo lo que hay para estudiar porque no me va a alcanzar todo lo que me queda de vida y por lo tanto, diciendo ¡wow!, que cantidad de sabiduría y conocimiento hay a disposición y que poca apreciación de ello. Entonces, cómo me veo yo, me veo en alguien que ayuda a que eso ocurra.

 

Fuentes: Canal12Misiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *