Agro y tecnología: colono misionero, modelo siglo XXI

Misiones es la provincia con mayor cantidad de población viviendo en las chacras. El ámbito rural fue el ambiente natural para los que llegaron a poblar este territorio. Y el agro se alimentó de las mejores tecnologías en cada época

Bioinsumos, drones, energías renovables. Todo llega al sector rural de Misiones. Así se pobló este territorio. Con trabajo, inteligencia y voluntad. Un breve repaso que llega hasta el día de hoy

Por Mario Pernigotti

Misiones, en su proceso de colonización y poblamiento, constituyó un caso paradojal para los estudiosos: primero, fue rural. Y luego, cuando las chacras -cultivadas por esos colonos- comenzaron a dar frutos, fue creando las ciudades, los centros urbanos.
Los sociólogos sabían que en la Argentina, primero fueron las ciudades y luego, se avanzó para ampliar la frontera agrícola. Acá, no.

Y así como la provincia (que cuando todo este proceso se inició, era apenas un territorio nacional) cambió el paso, también sus colonos decidieron hacerlo a su manera.

El gobernador Lanusse se encontró a fines del siglo XIX con unos ucranianos atracados en el puerto de Buenos Aires. Querían ir a Estados Unidos. Esa estatua de la Libertad y el “ciudadanos del mundo, vengan” los atraía como moscas. Pero no podían seguir. Y les tiró el convite.

“Vengan a Misiones. Les daré herramientas, semillas, 25 hectáreas y una planta que ustedes no conocen pero que les va a gustar…”

Y vaya que les gustó.

Y, sí. Jugados por jugados. Quizá alguna esposa que apretó. “Dale, agarrá eso que te ofrecen… Los chicos no dan más…”
Vaya uno a saber.
Pero se vinieron.
Y todos quedaron encantados con estos lugares. No era igual que allá. Acá no hacía 15 grados bajo cero en invierno como en la llanura galitziana. Acá apretaba el calor en verano. Pero el ser humano se adapta. Y ellos lo hicieron.
Pero se quedaron. Y esa planta les dio las hojas y ramas para hacer esa bebida que tanto les gustó. Agua caliente, mate, bombilla. Y listo!
Y fueron improvisando. Pero saliendo adelante
Y después vino un cura que trajo el té (camelia sinensis) y también prendió. Y luego, el tung. Las frutas. El tabaco. Y más tarde la madera. Y el ganado vacuno.
Y después se descubrió el bienestar animal y acá ya funcionaba el silvopastoril. ¿Qué es? Se plantan pinos o eucaliptos, abajo pasturas que resisten las sombras y en el medio, las vacas pastan y ¡tienen sombra!

Desafíos

Los desafíos de la época han traído otros retos. Misiones sigue siendo la provincia más rural del país. Uno de cada tres habitantes sigue en el ámbito de las colonias.
Y hoy en día se exigen cuidados ambientales para la producción. El tabaco hace años abandonó el uso de agroquímicos que afectaban la capa de ozono.
Ahora es el turno de los bioinsumos.

Y es el propio Estado que asiste a los productores para llevar adelante esta iniciativa. La Biofábrica se dedicó a investigar y logró un producto comercial originado en la propia tierra colorada.

Trichoderma. Un hongo. Simplemente eso. Está en el suelo, de la tierra roja de Misiones. Y Trichoderma se ha transformado -gracias a la investigación aplicada- en un biofertilizante, esto es: promotor del crecimiento y biofungicida. Una especie canibalismo interno: hongo (bueno) que come/elimina hongos (malos).

Más para el suelo y mejores plantas: más sanas, más fuertes y sin efectos colaterales. ¿Cuáles son las producciones locales que serán beneficiadas, en principio? Todo lo que tenga que ver con lo que se lleve a la boca: yerba mate, té, hortalizas, tabaco, frutas.
Misiones ya certificó ante el Senasa el Bioplus como un producto aprobado. Es un biofertilizante con base en el Trichoderma asperellum y desarrollado, experimentado, aprobado y elaborado en la BioFábrica.

Y si el Bioplus es bienvenido, qué mejor que adosar el uso de drones para la agricultura.

La empresa Agro Sustentable que se halla trabajando en el Parque Industrial de Posadas adquirió un moderno dron fumigador equipado con la última tecnología para el cuidado de la producción local. Junto al Gobierno provincial, trabaja con los pequeños productores de toda la provincia en el marco de la práctica de buenas pruebas agrícolas.

De la chacra a la ciudad, del productor al consumidor llegan los alimentos.

Cubrir más extensión en menos tiempo

Qué mejor que oír a un productor luego de que el dron pasara por su chacra. Alfonso Suarez es un productor de Dos de Mayo. “Se puede ahorrar mucho tiempo y esfuerzo para este tipo de trabajos. Por ejemplo, tengo una hectárea de palta y media de mburucuyá y a mí, eso me lleva 3 horas trabajarlo. El dron pulverizó a esas dos parcelas en 15 minutos. Es un aparato que cuesta mucho dinero, pero sería posible si se hace por medio de cooperativas o instituciones gubernamentales”, destacó el productor.

El proyecto es llevado a cabo por el Ministerio de Agro de Misiones, junto a la firma Agro Sustentable, con la base en el cuidado de la tierra y la gente, buscando de esta manera desarrollar una economía verde y posicionar a la provincia en la vanguardia de estas prácticas.

Cuando esos colonos llegaron por primera vez a Misiones, lo primero que buscaban era el arroyo en su chacra; la caída de agua. La pendiente o hacer un tajamar. La cascada movía unas paletas y se comenzaba a generar energía. O cuando se traía agua desde muy lejos al aprovechar -otra vez- las pendientes y la “bomba sapo” hacía el resto. Ese “clup-clup” que sonaba apagado todo el día sin cesar (mientras el arroyo tuviera flujo) implicaba que el agua estaba llegando a la casa. Unos 500 litros por día, no era poca cosa.

Energía en las chacras

En la actualidad, gestionar la energía sigue siendo una de las prioridades de las chacras misioneras. Pero, amigos, estamos en el siglo XXI. Y la energía solar está disponible. Gratuita y potente. Así, los paneles solares se vuelven una gran alternativa para reducir costos y la contaminación. A través del Programa Provincial de Energías Renovables, los kits de energía solar llegan a distintos puntos de la tierra colorada.

Y no sólo a productores. “Damos respuestas a las diferentes demandas que tienen áreas especificas en la provincia. Por ejemplo, Centros de Atención Primaria a la Salud (CAPS), destacamentos policiales y personas que viven en zonas alejadas”, explicó Paolo Quintana, ministro de Energía de Misiones.

Paneles solares instalados en las chacras misioneras.

Se apunta, entonces, a potenciar las actividades productivas rurales y turísticas, generar un ahorro económico y contribuir al cuidado del ambiente y la lucha contra el cambio climático. Además, el programa provincial se encuentra alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como el Fin de la pobreza, salud y bienestar, energía asequible y no contaminante y reducción de la desigualdad social.

Quizá el enfoque final para esta política de Estado lo dio Luciana Imbrogno, funcionaria del Ministerio del Agro y Producción y a la vez, gerente de la Biofábrica.
“No sólo hablamos de la sustitución de insumos químicos por orgánicos o por bioinsumos (hongos y bacterias) sino que se pretende una transición de sistemas agroforestales con un manejo sistémico de las chacras con un manejo más conservacionista: que se apliquen curvas de nivel, que haya cubiertas verdes, la implementación del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), la arborización en yerbales”.

 

Fuentes: Canal12Misiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *