Louis Braille, el niño que tras una caída creó el sistema de lectura y escritura para ciegos
Cada 4 de enero se conmemora el Día Mundial del Braille, en memoria del nacimiento de Louis Braille, creador del alfabeto táctil en 1825. En Misiones, una ley democratiza el acceso y garantiza espacios inclusivos para las personas con discapacidad visual.
La historia del sistema de puntos en relieve que cambió la realidad de personas ciegas comienza en 1812, en el pueblo francés de Coupvray, cuando Louis Braille tuvo un accidente mientras jugaba en el taller de su padre. En esa caída, el niño perdió un ojo y pronto quedó totalmente ciego.
A los diez años ingresó a la escuela para ciegos de París, donde su fundador Valentín Hauy le enseñó el alfabeto y guió sus dedos por las letras que él había fabricado con unas ramitas. Así, Louis aprendió a leer. Pudo leer los libros que Hauy componía.
Aunque la fabricación de esos libros le llevaba mucho trabajo entre cortar y pegar telas y papel. Cada letra creada por Hauy tenía 7 centímetros, por lo que las dimensiones de los libros eran enormes y de mucho peso.
Con el tiempo Braille se puso a buscar y probar opciones que le permitieran crear un sistema de lectura. Se pasó un verano cortando cuero, hizo ensayos de triángulos, círculos y cuadrados para formar distintas letras, pero no lograba dar con un sistema que le fuera práctico.
Ya siendo profesor de la Institución Nacional de Jóvenes Ciegos, Braille escuchó la historia de un capitán que ideó un sistema de puntos y trazos en relieve que le permitían escribir en la oscuridad y ser descifrado al tacto.
Conocer esta historia iluminó el camino de Louis. Buscó al capitán Barbier, quien le reveló su técnica basada en un código utilizado por el ejército.
Sobre un papel grueso y con la ayuda de un punzón, marcaba la hoja hasta que del otro lado se sintiera al tacto la elevación. Durante cinco años Braille se dedicó a trabajar en este sistema, hasta que logró imprimir su primer libro con el método creado que lleva su nombre.
Inventó 63 combinaciones diferentes, entre letras, signos de puntuación y abreviaturas, utilizó un enrejado rectangular con seis agujeros.
A pesar de demostrar en 1836, que podía escribir perforando casi al mismo ritmo que la palabra hablada y leer a la velocidad de una persona vidente, su método fue rechazado para emplearse en las escuelas para ciegos.
De todas formas Braille no se rindió, le mostró a sus alumnos el sistema que ideó. Creó signos matemáticos y les enseñó a resolver ecuaciones. También anotaciones musicales y fue un hábil tecladista.
El sistema de escritura y lectura Braille cambió para siempre la realidad de las personas ciegas y su educación. Por lo que cada 4 de enero se conmemora el Día Internacional del Braille, se recuerda la fecha de nacimiento de Louis.
Misiones inclusiva
La tierra colorada modificó en 2022 la Ley XIX – Nº49, donde establece que los locales gastronómicos deben tener a disposición de los consumidores cartas de comidas en sistema Braille y con pictogramas. De esta manera se promueve la inclusión de personas ciegas o con autismo, ya que incorpora las imágenes para facilitar la lectura.
Con esta normativa, la provincia apunta a la inclusión, a frenar la discriminación y a garantizar políticas públicas para el pleno desarrollo de todas las personas. En línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que adhiere Argentina, que señala que los Estados Parte se obligan a adoptar las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la misma.
Experiencias de arte, moda y bibliotecas inclusivas en el país
En Argentina, diversas iniciativas y propuestas buscan derribar barreras. Murales para descubrir al tacto, moda con información inclusiva, atlas de nubes en tres dimensiones y bibliotecas en penales son distintas formas en que el arte y la creatividad llega a todos y todas.
La marca de ropa Sónar es un proyecto de María Sol Ungar Calfucurá, una mujer mapuche oriunda de Neuquén. La diseñadora de indumentaria y acompañante terapéutica creó la marca de ropa Sónar, en 2013. Su objetivo es lograr un diseño universal que permita que “muchas personas diversas puedan usar esas prendas”.
La marca incorpora el braille en su indumentaria a través de las etiquetas, con información sobre talles, cuidado de la prenda y el color de la vestimenta.
Por otra parte, en la ciudad de Rosario se inauguró, en octubre del 2022, el primer mural público en Braille en el Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidad Visual Luis Braille.
El mural lleva escrito en sistema braille el lema del Centro “Diferentes?. Todos!” y debajo una copia en macrotipo pegada a la pared del frente, para que sea apreciado por todas las personas que pasan por el lugar. Su objetivo fue “seguir trabajando en una ciudad accesible mostrando otras formas de comunicación y derribando barreras sociales educacionales y culturales y físicas”, aseguró a Télam la docente Gabriela González, quien llevó adelante la iniciativa.
Belleza de las nubes
Recientemente, en diciembre, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), junto con el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires, presentó el primer Atlas de Nubes Inclusivo del mundo. Es un proyecto que “busca compartir y mostrar la belleza de las nubes entre personas con discapacidad visual, ciegas y de baja visión”, Teresa Ibarzabal del SMN.
Se trata de una pieza de impresión 3D, que representa en relieve distintos tipos de nubes, su textura, su tamaño y proporción, acompañadas de audios que explican los fenómenos meteorológicos a los que se puede acceder a través de un código QR.
La impulsora de esta iniciativa, Susana Toledo, integrante del Planetario, se contactó con Teresa Ibarzabal del SMN y juntas con el acompañamiento de la Biblioteca Argentina de Ciegos desarrollaron una propuesta única en el mundo.
“La maqueta tiene que ver con los sentidos, con el tacto. Tiene distinta rugosidad y disposición de los elementos que hacen a la nube. Estas tienen distintas formas según sus alturas, algunas son más desgarradas o más compactas. Todo eso lo tradujimos”, explicó Ibarzabal a Télam.
Trabajo solidario
Otra experiencia la llevan adelante desde el 2.000, internos del Pabellón Literario de la Unidad Penitenciaria N°2, 27 y 38 del Penal de Sierra Chica que transcriben al braille distintos tipos de materiales, como cuentos para las infancias, manuales para estudiantes de secundaria, tablas periódicas y mapas, entre otros.
“La idea surgió de una manera casual. Un alumno que tenía en primer año me dijo que sabe escribir en braille y que quería aportar algo a la comunidad”, contó sobre esta experiencia Silvia Millia (74), profesora de lengua y literatura desde hace 30 años en las unidades 2, 27 y 38 del Penal.
Así empezaron a elaborar material y unidades de estudio para chicos que cursan el secundario y material más sencillo como libros de cuentos para alumnos de primaria.
Fuentes: Canal12Misiones.